Hay de diseño a Diseño

Pilates Reformer

Tan bonito y tan genérico al mismo tiempo

La neutralidad del diseño en espacios y objetos fitness: entre funcionalidad y olvido

Imagina entrar a un gimnasio boutique. Todo es funcional, limpio, útil... pero también anodino. Sin historia. Sin personalidad. Esa es la paradoja del diseño fitness moderno: espacios que funcionan para el cuerpo, pero que no conectan con el alma. ¿Dónde quedaron los diseños que nos hacen soñar, los objetos que trascienden el tiempo?

Hoy, vamos a explorar cómo estos entornos podrían romper su molde genérico para aspirar a convertirse en los íconos del diseño de mañana.

La neutralidad como ausencia de identidad

Los objetos fitness actuales suelen compartir un denominador común: son genéricos. Diseñados para adaptarse a cualquier lugar, carecen de narrativa, de chispa. Como un par de zapatillas blancas que combinan con todo, pero no sorprenden a nadie.

Comparémoslo con los clásicos:

  • El Museo Guggenheim de Frank Lloyd Wright.

  • La silla Barcelona de Mies van der Rohe.

Ambos no solo cumplen una función, también cuentan una historia, evocan una época, nos hacen sentir algo. ¿Puede un tapete de yoga decir lo mismo?

Funcionalidad vs. narrativa

Piensa en las máquinas de Pilates o en esos aros de equilibrio que ves en Instagram. Cumplen su cometido, claro, pero ¿tienen algo más que ofrecer?

Como dijo el legendario Dieter Rams: “Un buen diseño no solo es útil; también tiene que ser significativo”. Y ahí radica el problema: muchos de estos objetos son funcionales, pero no tienen alma. Son olvidables.

Ahora, imaginemos:

  • Un gimnasio donde cada máquina te cuente una historia.

  • Un espacio que inspire y motive, no solo por sus funciones, sino también por su diseño.
    Eso es lo que falta. Eso es lo que podría cambiarlo todo.

Diseñadores y marcas que marcaron la diferencia

Por suerte, no todo está perdido. Algunos pioneros y marcas han demostrado que el diseño fitness puede ser tan emblemático como funcional:

  • Arthur Jones y Nautilus:

    • Quién fue: Aunque no era diseñador en el sentido tradicional de crear líneas estéticas, Arthur Jones revolucionó el mundo del entrenamiento con la invención de las máquinas Nautilus en la década de 1970.

    • Aporte: Su enfoque en la biomecánica y la resistencia variable impulsó el diseño de equipos de musculación, haciendo hincapié en la funcionalidad y la eficiencia del movimiento, lo que ha influido en generaciones posteriores de productos para entrenamiento.

  • Nerio Alessandri y Technogym:

    • Quién es: Nerio Alessandri, fundador de Technogym, ha sido clave para transformar el concepto del gimnasio.

    • Aporte: Con Technogym se ha promovido la idea del “arte del bienestar”, donde la estética se une a la funcionalidad. Sus equipos se caracterizan por un diseño elegante, intuitivo y ergonómico, lo que ha contribuido a posicionar a Technogym como referencia mundial en el sector.

  • Diseñadores y estudios colaborando con marcas líderes:

    • Contexto: Muchas marcas internacionales de equipos para ejercicio –como Life Fitness, Precor, Hammer Strength o Octane– cuentan con equipos internos y colaboraciones con estudios de diseño especializados.

    • Aporte: Estos equipos integran investigación en ergonomía, tendencias de diseño y avances tecnológicos para crear productos que sean no solo funcionales y seguros, sino también atractivos y adaptados a las nuevas exigencias de los usuarios. En este sentido, el trabajo de colectivos multidisciplinares ha sido fundamental para el éxito de muchos productos y gimnasios de alto nivel.

  • Arquitectos e interioristas en el diseño de espacios fitness:

    • Ejemplos: En el diseño de gimnasios boutique o centros de bienestar de lujo, se han sumado arquitectos e interioristas (como Peter Marino, OMA, o incluso firmas colaboradoras de Zaha Hadid Architects) para crear espacios que fusionen estética, funcionalidad y confort.

    • Aporte: Estos profesionales han transformado la experiencia del entrenamiento, integrando conceptos de diseño contemporáneo, iluminación, materiales de alta calidad y un ambiente inspirador, lo que eleva el gimnasio a un espacio de bienestar integral.

La estética genérica y su legado efímero

Lo genérico envejece mal. Lo genérico no deja huella. Hoy, esos tapetes de yoga y pesas minimalistas son tendencia, pero mañana estarán olvidados.

En cambio, los diseños audaces y distintivos tienen el poder de trascender. ¿Ejemplos?

  • Los espacios de Zaha Hadid, con su fluidez orgánica.

  • La silla Aeron de Herman Miller, que redefinió el diseño de oficinas.
    Estos diseños no solo sobreviven; inspiran.

Reflexión final: Diseño que conecta

El diseño fitness está en una encrucijada: ¿Seguirá siendo funcional pero olvidable, o dará el salto hacia algo significativo?

  • La oportunidad está ahí: Crear diseños que conecten con emociones y valores, que cuenten historias, que inspiren.

  • El reto es grande: Diseñar algo que no solo sea útil hoy, sino memorable mañana.

Si logramos esto, los gimnasios y sus objetos no serán solo herramientas pasajeras. Serán parte de nuestro legado cultural. Y quizá, algún día, protagonizarán un libro de Taschen junto a los grandes íconos del diseño contemporáneo.

Anterior
Anterior

Las marcas, nosotros y la gentrificación

Siguiente
Siguiente

Fem the future